Vivienda Vertical en México: Una Nueva Era de Inversión Estratégica

En medio de la transformación del mercado inmobiliario mexicano, la vivienda vertical ha emergido como el sector más dinámico, relevante y lleno de oportunidades para el mediano y largo plazo. Más allá de una moda pasajera, estamos ante un cambio estructural en la manera de habitar, invertir y planear nuestras ciudades.
La vivienda vertical lidera el nuevo ciclo inmobiliario
De acuerdo con analistas del sector, la vivienda vertical concentra ya el 46% de la atención de desarrolladores e inversionistas en 2025, por encima de otros segmentos como el industrial-logístico, que retrocedió del 51% al 31% en el mismo periodo. La razón es clara: las nuevas generaciones demandan espacios mejor ubicados, conectados, prácticos y con acceso a servicios urbanos.
Este cambio refleja una optimización del espacio urbano, pero también un ajuste a las realidades culturales, tecnológicas y económicas del México actual.
Un nuevo perfil de consumidor exige nuevos productos
Los protagonistas del mercado hoy tienen entre 19 y 45 años. Millennials y Gen Z —que ya representan el 66% de la demanda en vivienda en 2025— están moldeando la oferta con nuevas prioridades:
- Prefieren rentar o comprar espacios bien ubicados, funcionales y sustentables.
- Buscan experiencias de comunidad, no solo metros cuadrados.
- Exigen transparencia, conectividad, movilidad y servicios accesibles.
Este grupo rechaza los modelos suburbanos extensivos del pasado y favorece soluciones urbanas verticales, con alto potencial de inversión y plusvalía.
Apreciación sostenida y mercados emergentes
La plusvalía es otro factor clave: entre 2022 y 2024, la vivienda vertical se apreció 9.4% anual en promedio, superando la inflación. Estados como Baja California Sur, Quintana Roo, Baja California y Sonora registraron tasas aún mayores (hasta 14.3%).
Ciudades con actividad industrial, turística o de relocalización (nearshoring) se están consolidando como polos estratégicos para la inversión en vivienda vertical.
Brechas en la oferta y retos de alineación
Aunque la demanda crece, la oferta no está respondiendo de forma equilibrada:
- El inventario se concentra en segmentos Residencial Plus y Premium, mientras que los rangos Medio y Residencial se redujeron hasta un 18%.
- El resultado: el mercado se está volcando hacia la reventa en el rango de 1.8 a 4.0 millones de pesos, dejando desatendida una gran parte de la demanda real.
Este desajuste representa una oportunidad estratégica para quienes logren desarrollar vivienda vertical asequible y rentable, en zonas urbanas con alto crecimiento.
Financiamiento, Fibras y nuevas estructuras
Frente al reto del aumento en los costos de construcción (hasta 64% en segmentos Premium) y los todavía elevados costos financieros, emergen soluciones de inversión más sofisticadas:
- Fibras y CKDs están permitiendo acceso a proyectos de gran escala con diversificación y liquidez.
- Infonavit y Conavi proyectan más de 1 millón de viviendas asequibles entre construcción y programas de mejora/renta.
- La producción de vivienda mostró signos de recuperación en 2024, con un aumento de 3.9% en nuevos inicios de obra.
Con una cartera hipotecaria sólida y baja morosidad (2.8%), el entorno financiero se perfila estable, aunque retador.
Invertir con visión requiere asesoría estratégica
En Mendoza Villarreal creemos que la verticalización no es solo una tendencia, sino una estrategia de ciudad, desarrollo y negocio a largo plazo.
Para aprovecharla al máximo, se requiere:
- Diagnóstico profundo del mercado por zona, segmento y perfil generacional.
- Diseño financiero y fiscal eficiente, que maximice retornos y minimice riesgos.
- Estructuración de proyectos ajustados a la demanda real, no a proyecciones obsoletas.
- Alianzas inteligentes con fideicomisos, fondos o instituciones públicas.
La altura ya no es lujo, es lógica
La vivienda vertical en México representa una oportunidad tangible para quienes están dispuestos a pensar estratégicamente, construir con inteligencia y entender a un consumidor que ya no es el mismo. El reto no es solo construir más, sino construir mejor.
Hoy, más que nunca, se necesita visión, datos y estrategia.
¿Listo para explorar oportunidades en vivienda vertical?
Hablemos. En Mendoza Villarreal te ayudamos a elevar tus inversiones al siguiente nivel.
